Puede leer la entrevista en este pdf o en este enlace de la web de el Semanario independiente de Los Pedroches.
martes, 29 de diciembre de 2015
Entrevista a Raquel Gil Espejo en
Antonio Manuel Caballero ha entrevistado a Raquel Gil Espejo por la publicación de Alas y raíces... Amor para La Comarca (Semanario independiente de Los Pedroches, 26-12-2015)
lunes, 28 de diciembre de 2015
Reseña de XXI Güelfos de Armando Pego Puigbó
Joan Cabó reseña XXI Güelfos de Armando Pego Puigbó en la revista Espíritu (del Instituto Santo Tomás-Fundación Balmesiana), Año 64, n. 150 (2015), pp. 436-439.
"Mucho más allá de su vertiente crítica, sazonada con una gran erudición y fina ironía, esta obra expresa la invención de una identidad poética, marcada por su condición de güelfo, a saber, por su tenaz adscripción al imperio espiritual, recusante ante el poder de lo mundano" (Joan Cabó sobre XXI Güelfos de Armando Pego)
Puede leer la reseña en pdf aquí.
jueves, 24 de diciembre de 2015
Crónica de la presentación Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo
El pasado 23 de diciembre de 2015 a las 20 h. tuvo lugar la presentación de Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo en la Casa de la Juventud de Añora.
Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo (Sevilla, Editorial Vitela, 2015) |
Ante más de un centenar de entregados noriegos, María Isabel Gil Espejo presentó la novela de su hermana. Dio a conocer los recovecos del proceso creativo y las anécdotas y detalles entrañables de su relación con la autora. A continuación Raquel Gil Espejo explicó a sus paisanos y amigos cómo fue la génesis de Alas y raíces... Amor, su proceso de creación y los referentes históricos y morales (Juana de Arco y Elisabeth Bennet) que la inspiraron para trazar el perfil su protagonista, Maysa D'Angeli.
Mesa de la presentación de Alas y raíces... Amor (c) Marisa Bejarano García |
El contenido íntegro de la presentación puedo oírse en Ivoox. El orden de intervención de la presentación fue: Bartolomé Madrid (alcalde de Añora), Jaime Galbarro García (editor de la Editorial Vitela), María Isabel Gil Espejo (presentadora) y Raquel Gil Espejo (la escritora).
Durante el acto, y justo antes de la intervención de Raquel Gil Espejo, se proyectó en primicia el booktrailer de Alas y raíces... Amor, que cuenta con una banda sonora original realizada por José Luis Jurado González (@josejuradoglez).
Finalmente Raquel Gil Espejo tuvo ocasión de dedicar numerosos ejemplares de Alas y raíces... Amor a sus nuevos lectores.
El Ayuntamiento de Añora no solo acogió el acto en la Casa de la Juventud, sino que también ofreció un generoso ágape a los asistentes.
Raquel Gil dedica un ejemplar a Bartolomé Madrid, alcalde de Añora |
Bartolomé Madrid (alcalde de Añora), Antonio Valiente (Editorial Vitela), Raquel Gil Espejo (autora de Alas y raíces... Amor) y Jaime Galbarro García (Editorial Vitela) |
(Salvo la primera, todas las fotografías son de Raquel Rodríguez Conde)
Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo está a la venta (sin gastos de envío) en la Librería Virtual de la Editorial Vitela.
Web y blog de la autora:
jueves, 17 de diciembre de 2015
Presentación de Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo
El Ayuntamiento de Añora y Vitela Gestión Cultural tienen el placer de invitarle a la presentación del libro Alas y raíces... Amor de Raquel Gil Espejo, a cargo de María Isabel Gil Espejo, el miércoles 23 de diciembre de 2015 a las 20 h. en la Casa de la Juventud (Córdoba, Añora, Calle Noria, 7).
Puede adquirir el libro en la Librería Virtual de Vitela
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Reseña sobre la trayectoria de Tito Bassi por Gemma d'Urso
Lo straordinario percorso di Tito Bassi,
ticinese diventato scrittore in Guatemala
Gemma d'Urso
[...] «Ho guadagnato molti soldi, ma ne ho anche perso molti » ammette il ticinese che però ripete « rifarei certamente quasi tutto, perfino fumerei di nuovo i celebri sigari di Brissago». Oggi Tito Bassi, rimasto svizzero pur mantenendo uno sguardo critico sulla sua patria, si consacra principalmente alla scrittura. Ha così firmato la novella «El molino del oso» («Il mulino dell’orso») pubblicata in spagnolo in Guatemala nell’ottobre del 2014 e presentata nello scorso settembre a Siviglia «nella sua versione più iberica» ci spiega Tito. La storia di un vecchio mulino abbandonato e dell’oscura leggenda che lo circonda è stata accolta favorevolmente dalla critica. Come lo è stato il suo sesto libro «Mala Vida» anche questo pubblicato in Andalusia.
Léase completo en Rostigraben
domingo, 22 de noviembre de 2015
Reseña de XXI Güelfos por Antonio Fornés Murciano
Antonio Fornés Murciano, doctor en Filosofía por la Facultat de Filosofia de la Universitat Ramon Llull, publica una detallada reseña sobre XXI Güelfos de Armando Pego en Comprendre: Revista catalana de filosofia, vol. 17/2, 2015, p. 97-100.
Sense cap dubte, aquest llibre destil·la amor
per un passat cultural del qual tot just en queden avui cendres,
un passat enterrat per l’adotzenada vulgaritat,
presumptament igualitària, del present.
(Sin duda, este libro destila un amor
por un pasado cultural del que apenas quedan hoy cenizas,
un pasado enterrado por la adocenada vulgaridad,
presuntamente igualitaria, del presente.)
domingo, 15 de noviembre de 2015
Presentación de Teología güelfa de Armando Pego
El próximo miércoles 18 de noviembre de 2015, a las 12.10 h., tendrá lugar la conferencia: "Ser güelfo hoy: Apuntes sobre estética, teología y política" de Armando Pego Puigbó en el Ateneu Universitari de San Pacià (Barcelona, Carrer de la Diputació, 231), con la presentación de Jaume González Padrós (Director del Institut Superior de Litúrgia de Barcelona).
Imágenes de la presentación
De izqda. a drcha.: Jaume González Padrós, Jaume Aymar y Armando Pego
jueves, 12 de noviembre de 2015
Presentación de Patriras y mentañas de Antonio Pizarro en Galaroza
Con motivo del XXII Encuentro de Escritores de la Sierra (de Aracena), que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de noviembre de 2015, en la hermosa localidad de Galaroza, entre otras muchas actividades literarias, Antonio Pizarro presentará sus Patriras y mentañas el sábado 14 a las 19 h., entre otras novedades editoriales.
Fuente: La Sierra Noticias
domingo, 18 de octubre de 2015
Reseña de Teología güelfa por Joan Cabó
"El lector sagaç hi podrà respirar l'aire pur
d'una recerca honesta i compromesa de la bellesa i de la veritat"
Joan Cabó publica una hermosa reseña sobre Teología güelfa de Armando Pego con el título "El cristianisme en la diàspora" en Catalunya Cristiana (18 de octubre de 2015).
jueves, 24 de septiembre de 2015
Presentación de El Molino del Oso de Tito Bassi
El Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla y Vitela Gestión Cultural tienen el placer de invitarle a la presentación del libro El Molino del Oso de Tito Bassi, a cargo de Manuel Merino Villagrasa y Jaime Galbarro García el próximo jueves 24 de septiembre de 2015 a las 20 h. en el Pabellón de Guatemala de la Exposición Universal de 1929 (Sevilla, Paseo de las Delicias, s/n).
Al finalizar el acto se servirá una copa por invitación del autor.
Al finalizar el acto se servirá una copa por invitación del autor.
* * *
La presentación de El Molino del Oso de Tito Bassi contó con la participación (según orden de intervención):
- Doña Carmen, directora del Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla
- Don Manuel Merino, marino mercante y amigo personal del autor
- Don Jaime Galbarro García, editor de Vitela Editorial
- Ilmo. Sr. cónsul de Guatemala en Sevilla, don Benjamín Muñoz
Durante la presentación se visionó el siguiente vídeo enviado por Tito Bassi para el acto.
Puede conseguir El Molino del Oso de Tito Bassi en la Librería Virtual de la Editorial Vitela.
Presentación de El Molino del Oso por Jaime Galbarro
Buenas noches. En primer lugar, como editor de Tito Bassi y representante en esta mesa de Vitela, Gestión Cultural, quiero dar las gracias a doña Carmen Segura, directora del Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla, quien tan amablemente nos ha cedido esta sala del antiguo Pabellón de Guatemala, y al Ilmo. Sr. cónsul de Guatemala en Sevilla, don Benjamín Muñoz, por su presencia y apoyo a este acto. Igualmente quiero dar las gracias a Manuel Merinero y su esposa, María del Carmen Amigo, por todas las gestiones, llenas de entusiasmo, que han realizado para la organización de este acto.
Después de la estupenda semblanza del autor que ha realizado Manuel Merinero, como compañero y amigo de andanzas de Tito Bassi por mares y puertos durante décadas, voy presentar brevemente El Molino del Oso.
Como ya han visto, de Tito Bassi podemos decir con certeza que es un hombre fronterizo, que ha vivido entre mundos muy diversos, casi opuestos. Nació en Lugano, en una región histórica conocida como la Insubria, a caballo entre Suiza e Italia, es decir, nació en la franja italiana de la actual Suiza. Y aunque su juventud la pasó en las montañas, la vida lo llevó como marino mercante por numeros mares, para recabar finalmente en las playas y los cabos de Guatemala. Pero su viaje no solo fue de Centroeuropa a Centroamerica, sino también de la lingua italiana a la lengua castellana, aunque con mucho de la tonalidad, ritmo y léxico guatemalteco. Un hombre que ha viajado tanto y que tiene unas raíces vitales tan extendidas, ¿cómo no iba a acabar escribiendo?
Tito Bassi comenzó publicando hace años pequeñas historias en la prensa de Guatemala, que fueron el germen de dos extensos volúmenes de memorias: De Antiquae Insubrum a Coactemalan y De Insubria a Guatemala. Precisamente la Editorial Vitela publicará en un tomo esta obra, que verá la luz a principios del año que viene con el título El estuario de la memoria.
Tito Bassi comenzó publicando hace años pequeñas historias en la prensa de Guatemala, que fueron el germen de dos extensos volúmenes de memorias: De Antiquae Insubrum a Coactemalan y De Insubria a Guatemala. Precisamente la Editorial Vitela publicará en un tomo esta obra, que verá la luz a principios del año que viene con el título El estuario de la memoria.
De nuevo la frontera, el estuario, en este caso entre la tierra y el mar. Y es que mi insistencia en destacar lo fronterizo en Tito Bassi nos permite explicar también su obra y, concretamente, la novela que aquí presentamos. Y digo novela, pero también podría decir memoria novelada, puesto que como nos señala el autor en el preámbulo de su texto: “Los hechos que aquí cuento son verdaderos, sobre todo en lo que concierne a los dos personajes principales. Si algo aparece ligeramente cambiado, o en un distinto orden cronológico, no es más que un error de la memoria”. Poco nos importa a los lectores los errores de la memoria porque El Molino del Oso se lee como si toda la obra fuera ficción.
Si se fijan en la portada del libro verán un pajarillo. Por cierto, la portada ha sido diseña por Ximena Chapero, una amiga guatemalteca del autor y diseñadora gráfica de importantes editoriales españolas como Alfaguara y Punto de Lectura, a la que quiero nuevamente darle las gracias por cedernos la imagen. Como decía, si ven la portada se preguntarán de qué manera ese pajarillo de la ilustración responde al título. Y tengo que reconocerles que cuando preparábamos el libro y abordamos el diseño de la cubierta nos planteamos buscar una correspondencia más evidente, es decir, un molino viejo en un paisaje agreste, por ejemplo. Y, sin embargo, decidimos que la simbología de este pájaro era más significativa y coherente con la obra. Se trata de un alcaudón, un pájaro pequeño de climas templados con una personalidad muy singular. Es un ave migratoria (viajera como Tito Bassi), pero caracterizada por su forma de alimentarse. Y es que el alcaudón, también llamado el verdugo, tiene una cruenta manera de desarrollar su inclinación carnívora. Con ese pico pequeño pero fuerte y ganchudo es capaz de empalar a sus presas en las espinas de las plantas. El objetivo de este curioso proceder es tener a su disposición cierta cantidad de alimento, pues tiene fuerza para cazar hasta lagartijas y gorriones. Pues bien, este alcaudón que ilustra la portada es el protagonista (casi sin quererlo) de toda la novela.
El título, El Molino del Oso, hace referencia a la leyenda con la que se abre la obra. En una ciudad de la Insubria hay un viejo molino cuya existencia ruinosa lleva aparejada diversas leyendas, desde la trágica muerte de una pareja de amantes, a la caza de un oso, y que se encuentra junto al nido de un alcaudón. Este es el lugar alrededor del que gira buena parte de la obra, pues ese molino maldito, cargado de fatalidad, es comprado por un rico norteamericano –o tal vez habría que decir gringo– llamado José Hutchinson. Nuestro protagonista es un pintor ricachón que vive de la venta de sus cuadros, una pintura abstracta de interpretaciones muy freudianas. Es un personaje muy bien perfilado por Tito Bassi que nos lo presenta como un mujeriego, sentimental, voyeur, alcohólico, divorciado de una francesa, pero con un hijo. Al poco de instalarse en Insubria iniciará una relación muy pasional con una mujer casada, que marcará su estancia en aquellas tierras. El segundo protagonista es el joven Antonio Ferrari, alter ego del propio Tito Bassi, que mantendrá una estrecha amistad con el pintor americano, siendo su consejero, asesor y confidente. De la historia de esta amistad y de la tragedia que se cruza en el camino de este pintor americano nos habla El Molino del Oso. No quiero ser como el alcaudón y destriparles el argumento la obra, pero permítanme que les lea tan solo unos párrafos en los que se presenta el protagonista:
Mi padre tuvo por años la casa en Barbados. El arpón de tres picos es el símbolo de esa isla y aparece en la bandera nacional. Allí nací, pero mi madre falleció al dar a luz. ¡Fue una gran tragedia! Luego, siendo niño aún, escuché los sollozos de mi padre en las noches de luna, cuando le reclamaba a mi mamá no haber querido resistir lo suficiente para esperar a la avioneta que, desde Trinidad, traía lo necesario para detener la hemorragia. Allí, en Barbados, mi padre tuvo también un velero del cual, al menos yo, guardo buenos recuerdos. En ese barco me hice hombre con la esplendorosa mulata que era amante de mi viejo.Con esa acción hice añicos la relación con él. Pero bueno, te estoy hablando del barco. Era un señor velero de dos mástiles y casco de acero, ideal para navegar entre los corales, botado en Stavanger, Noruega. Se llamaba Trident of Poseidon, un sueño de yate, de verdad te lo digo. Mi padre lo vendió cuando supo de la infidelidad de su amante, a quien hasta el último día de su vida no perdonó. Afortunadamente, había dispuesto con anterioridad una donación irrevocable entre vivos (o inter vivos como se denomina en términos legales ingleses, una especie de herencia anticipada); de lo contrario yo me hubiera muerto en la miseria.
En estas líneas creo que se refleja muy bien el estilo sencillo, pero rápido y cargado de oralidad de Tito Bassi. Un hombre de mundo que, en la etapa final de su vida, aunque una enfermedad le impida viajar, no deja de hacerlo con la palabra.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Presentación de El piano sin notas de M.ª Carmen Jaime Santamaría
El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla y Vitela Gestión Cultural
tienen el placer de invitarle a la presentación del libro El piano sin
notas de M.ª Carmen Jaime Santamaría, a cargo de Ana Diez Jaime el
martes 29 de septiembre de 2015 a las 20:30 h. en el Círculo Mercantil e
Industrial de Sevilla (C/Sierpes, 65)
sábado, 12 de septiembre de 2015
Teología Güielfa de Armando Pego Puigbó
Teología güelfa
Armando Pego Puigbo
Este libro no es exactamente un tratado teológico. Recoge unas notas dispersas, estéticas, a convicciones morales y religiosas que han forjado un tipo de escritura entre el ensayo y la poesía. Aunque carece del rigor y de la sequedad de las fórmulas científicas, explora concisamente los márgenes creyentes de su conciencia desolada. Arrancado de su suelo y en pos de su salvación, peregrina literariamente al acaso, selvático y firme. (Armando Pego).
La publicación de Teología güelfa, justo un año después, constituye la continuación natural de XXI Güelfos (Sevilla, Editorial Vitela, 2014).
Armando Pego Puigbó (Madrid, 1970) es profesor titular de la Facultat de Filosofia (Universitat Ramon Llull) y director de Comprendre (Revista catalana de filosofia). Entre sus libros destacan El Renacimiento espiritual (Madrid, CSIC, 2004) y Modernidad y pedagogía en Pedro Poveda (Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2006). Publica regularmente en el blog Donna mi prega.
Puede adquirir la publicación, sin gastos de envío, en la Librería Virtual de la Editorial Vitela.
Lea la presentación Teología güelfa en el blog del autor.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Science entrevista a Manuel Castillo por Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)
La revista Science, en sus noticias digitales, ha publicado una entrevista a Manuel Castillo por su reciente publicación (en colaboración con Juan Luis Rubio Mayoral) Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950).
La entrevista ha sido realizada por Tania Rabesandratana (24-08-2015):
Q&A: How the Franco dictatorship destroyed Spanish science
Ha sido traducida por Monica Oporto y publicada en Lo que somos el 1-9-2015.
sábado, 25 de julio de 2015
Reseña de Manuel Ansede sobre Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)
Manuel Asende ha publicado en El País (25 de julio de 2015) una reseña sobre Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950) de Manuel Castillo y Juan Luis Rubio Mayoral.
“Al
carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”,
sentenció Santiago Ramón y Cajal, único científico 100% español que ha
ganado un premio Nobel. El investigador recibió el galardón en 1906 por
descubrir las neuronas del cerebro y un año después predicó con el
ejemplo y se transformó en el carretero del país: se puso al frente de
la nueva Junta para Ampliación de Estudios (JAE), una institución que
pagaba a los mejores científicos españoles estancias en las grandes
universidades europeas y americanas.
La JAE contribuyó al
florecimiento de la Edad de Plata de las letras y las ciencias en España
durante el primer tercio del siglo XX. Hasta el físico Albert Einstein aceptó dirigir una cátedra extraordinaria
en la Universidad Central de Madrid en 1933. Pero el golpe de Estado de
1936 y la Guerra Civil barrieron este progreso. El 8 de diciembre de
1937, el general Francisco Franco disolvió la JAE y creó otra
institución para colocar la “vida doctoral bajo los auspicios de la
Inmaculada Concepción de María”.
El libro Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950),
editado por la Diputación de Sevilla y Vitela Gestión Cultural, repasa
ahora el desmantelamiento de la ciencia en España ejecutado por la
dictadura franquista. “A los que estudiamos en la Universidad española
entre finales de los sesenta y principio de los setenta nos hacían creer
que antes de 1940 la ciencia estaba atrasada y fue casi inexistente,
que todo lo que se estaba haciendo entonces provenía del actual régimen,
el cual había puesto los medios materiales y las personas adecuadas
para que la ciencia española progresara y saliera del atraso en que se
encontraba en la década de 1930. Pero nada más lejos de la realidad”,
reflexiona el historiador Manuel Castillo, catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad de Sevilla y coautor del libro.
De
los 580 catedráticos que había, 20 fueron asesinados, 150 expulsados y
195 se exiliaron, señala el historiador Manuel Castillo
Castillo
recuerda que José Ibáñez Martín, ministro de Educación entre 1939 y
1951, asumió la decisión de “recristianizar la sociedad”. La represión
vació la universidad. De los 580 catedráticos que había, 20 fueron
asesinados, 150 expulsados y 195 se exiliaron, señala Castillo. “La
Iglesia supervisó o participó en cada una de estas denuncias”, afirma.
Uno
de los primeros en huir fue el físico Blas Cabrera, un experto en
magnetismo que había sido elegido miembro de la Academia de Ciencias de
París en sustitución del fallecido Svante August Arrhenius, premio Nobel
de Química. “A México llegaron medio millar de médicos e investigadores
de ciencias biomédicas”, prosigue Castillo. También escaparon grandes
figuras de las ciencias naturales, como Ignacio Bolívar, sucesor de
Ramón y Cajal al frente de la JAE en 1934, y Odón de Buen,
pionero de la oceanografía en España y un divulgador de la ciencia
cuyos libros fueron prohibidos por el papa León XIII por defender las
teorías de Darwin.
Las matemáticas españolas perdieron a Luis
Santaló, uno de los padres de la Geometría Integral, que se exilió en
Argentina y continuó investigando en la Universidad de Buenos Aires. En
1983, con 72 años, recibió el premio Príncipe de Asturias de
investigación científica. La química también se resintió. Antonio García
Banús, catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Barcelona,
se exilió en Colombia y allí creó la Escuela de Química en la
Universidad de los Andes, en Bogotá. Enrique Moles, autoridad mundial en
la determinación de los pesos atómicos, también fue depurado, como
firmante del manifiesto “Contra la barbarie fascista” publicado tras el
bombardeo aéreo de Madrid.
El CSIC nació para buscar “la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII”
Son solo algunos de los ejemplos que aparecen en Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950), cuyo segundo autor es Juan Luis Rubio,
profesor de Historia de la Educación en la Universidad de Sevilla. El
Decreto del 8 de noviembre de 1936, dictado por Franco en Salamanca,
había ganado. Era una orden de eliminar “las ideologías e instituciones
disolventes, cuyos apóstoles han sido los principales factores de la
trágica situación a que fue llevada nuestra Patria”.
Sobre las cenizas de la JAE,
y bajo la batuta de José María Albareda, miembro del Opus Dei más tarde
ordenado sacerdote, se creó en 1939 el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Albareda propuso en un primer
momento que se denominase Nacional en lugar de Superior, pero en
cualquier caso el CSIC nació para intentar “la restauración de la
clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII”,
según la ley que lo creó el 24 de noviembre de 1939.
Aquel texto
criticaba la supuesta “pobreza y paralización” de la ciencia en España
durante el primer tercio del siglo XX. Franco decretaba el olvido de la
JAE, una falta de memoria que se repitió de manera sorprendente en 2014,
en el 75 aniversario del CSIC, cuando el organismo pasó de puntillas
por su pasado de exilios y depuraciones en los actos de celebración. El
actual presidente del CSIC es Emilio Lora-Tamayo, hijo de Manuel
Lora-Tamayo, ministro de Educación con Franco y también presidente del
CSIC, entre 1967 y 1971.
El franquismo convirtió a España en uno de los países "más subdesarrollados del continente en ciencia", según Castillo
Con la llegada de la dictadura, El origen de las especies
de Charles Darwin se convirtió en una obra totalmente prohibida. El
ministro Ibáñez Martín incluyó pasajes del Génesis bíblico en algunos
libros de Ciencias Naturales. La investigación de la evolución humana,
que había empezado a despuntar gracias a la JAE, fue sustituida por Adán
y Eva. La paleontología “se retrotraía hasta el Cuarto Concilio de
Letrán”, organizado por el papa Inocencio III en el año 1215, según
Castillo.
“Hay que reconocer que en esto el franquismo fue
pionero: se adelantó decenas de años a la corriente creacionista tan en
boga hoy en algunas universidades norteamericanas que afinan la
inventiva para introducir sus teorías como avaladas por la ciencia”,
ironiza el catedrático emérito.
“La falta de libertad de
pensamiento y de expresión durante casi 40 años taró al país y lo
convirtió en uno de los más subdesarrollados del continente en ciencia y
en cultura general”, sentencia Castillo. El Auditorio de la Residencia
de Estudiantes, una de las joyas de la JAE en Madrid y sede de
importantes conferencias científicas internacionales, fue demolido
parcialmente y se convirtió en una iglesia. “Si de las basílicas romanas
surgieron las primitivas iglesias cristianas, por qué de un teatro o
cine, en donde se pensaba ir ensuciando y envenenando, con achaques de
cultura y de arte, a la juventud española, no puede surgir un oratorio,
una pequeña iglesia para que sea el Espíritu Santo el verdadero
orientador de esta nueva juventud de España”, escribió tras la Guerra
Civil su arquitecto, Miguel Fisac, por entonces miembro del Opus Dei.
viernes, 19 de junio de 2015
Reseña a XXI Güelfos de Armando Pego por Carlos Llinàs
Reseña a XXI Güelfos de Armando Pego por Carlos Llinàs en Nueva Revista de política, cultura y arte (marzo, 2015)
"Existen dudas fundadas de que el libro aquí reseñado en realidad haya sido siquiera escrito. Las razones generales que abogan a favor de tal hipótesis no radican en la procedencia de sus capítulos, publicados originalmente en un blog dantesco ad litteram (www.guidocavalti.blogspot.com), sino en tres hechos muy amplios y a la vez muy elementales..."
[Pinchar en las imágenes para ver el texto]
lunes, 15 de junio de 2015
Entrevista a los autores de Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)
Fuente: Unión de Editoriales Universitarias Españolas
Entrevista a Manuel Castillo y Juan Luis Rubio, autores del libro
"Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)", publicado por la
Diputación Provincial de Sevilla y Vitela Gestión Cultural
- Adquirir conocimientos, centrar el modelo en la razón y subrayar los avances técnicos, científicos e intelectuales que permiten la supervivencia de la especie humana.
- Dar importancia suprema a los principios de libertad, justicia social y respeto a las leyes.
- Evitar el empobrecimiento estructural del pensamiento no restringiéndolo por ideologías dictatoriales, y promover el raciocinio sin corsés.
P. Se ha hablado mucho de las reformas educativas que quedaron interrumpidas en julio del 36. ¿Qué aporta este libro?
R.
Es uno de los temas claves de la historia contemporánea de nuestro
país, y en este libro se trata con rigor científico, a partir de libros y
documentos, el aporte de datos inéditos hasta ahora. En relación a la
enseñanza, la obra da cuenta de las transformaciones emprendidas por la
república, analizando la realidad material de su impulso junto a las
ideas e instituciones que las protagonizaron. Al tiempo, se reúne el
estudio de las medidas que tomaron los sublevados desde el inicio de la
guerra civil en aquellos territorios que se sumaron al denominado
movimiento nacional. Es un intento de analizar y dar a conocer la
realidad de la enseñanza tanto en la escuela e instituto, y en la
universidad y centros de investigación. Además, Manuel Castillo describe
su experiencia personal como alumno del profesor Pedro Castro Barea,
educado en la Institución de Libre Enseñanza (ILE), en la asignatura
Biología del curso selectivo en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Sevilla.
P. ¿Qué perseguía dicha reforma?
R.
Aumentar las posibilidades de acceso al saber y la cultura por medio de
la extensión de la enseñanza pública, obligatoria y gratuita que en
coherencia con el modelo republicano, era laica, siendo este uno de los
elementos no exento de contradicciones que acarreó a los gobiernos
progresistas el mayor problema en materia de política y legislación
educativa.
P. ¿Cómo surgió un plan tan ambicioso?
R.
Las reformas impulsadas por las revoluciones liberales donde se
reconoce que la soberanía reside en el pueblo, y hace que los modelos de
Estado basados en una constitución reconozcan el derecho a la educación
como parte de los derechos de libertad e igualdad. El problema en
España son los medios con los que conservadores y progresistas desde el
gobierno pugnan por prestar a la sociedad. Cuando termina el Sexenio
liberal (1868-1874) se impuso en la enseñanza criterios dictados por el
sector católico español más intransigente. En 1876 la universidad se ve
acuciada por férreas normativas legales, y muchos catedráticos y
auxiliares se unen a las protestas contra los decretos que pretendían
acabar con la libertad de cátedra. Un grupo de catedráticos encabezados
por Francisco Giner de los Ríos fundan la ILE. Posiblemente la única de
ese carácter cuya influencia se dejó notar en las personas que próximas
a ella alcanzaron el poder político y con ello la posibilidad de crear
leyes con que remodelar el sistema de enseñanza bajo principios comunes a
los países de Europa situados a la vanguardia del desarrollos
científico, económico y social. Y en 1907 comienza sus actividades
investigadoras la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas (JAE), centro inspirado en la ideología de la anterior.
Además, la escuela y el sistema de enseñanzas pasan a concebirse como un
derecho que el Estado debe prestar al conjunto de los ciudadanos como
base del modelo de Estado donde los derechos de igualdad y libertad
quedan protegidos por la norma fundamental. Durante los años de la
dictadura de Primo de Rivera es un hecho el impulso a la construcción de
escuelas y centros educativos.
P. Ustedes hablan en el libro de “guerra escolar”. ¿En qué consistió?
R.
Así se ha dado en denominar el problema entre el Estado y la Iglesia en
materia de enseñanza. Un problema basado sobre todo en dos cuestiones
fundamentales y en las acciones emprendidas por el gobierno para
implantarlas. La primera además de simbólica con la retirada del
crucifijo de las aulas era la supresión de la obligatoriedad de la
enseñanza de la religión, si bien dejaba a los padres la elección de que
sus hijos la cursaran y al maestro la de decidir si era él o un
sacerdote quien la impartiera. La segunda fue la prohibición a las
órdenes religiosas de regentar centros docentes, aunque una parte de
ellas transformó sus colegios en aparentes instituciones laicas con
cambios de titular, nombre y apariencia formal. La Constitución de 1931
establecía que el Estado era aconfesional, restablecía la libertad
religiosa, por tanto no tenía religión oficial, lo que abría un proceso
de secularización en la enseñanza. Lo que significaba la desaparición
de la acción de la Iglesia en la docencia a cualquier nivel. Las
autoridades eclesiásticas aducían que la Iglesia tenía derecho a
impartir enseñanza según sus dogmas, y que los padres deben tener
libertad para elegir el centro docente. También defendían la potestad y
la competencia de la familia, junto a que la Iglesia tenía en este
quehacer un mandato divino. Según esto el derecho del Estado quedaba en
un lugar subsidiario.
P. ¿Cómo se puede valorar aquella reforma en el contexto internacional del momento?
R.
Cuando la ciencia española a principio del siglo XX se estaba
renovando, se hace presente el programa de ayudas de la JAE. Bajo la
política de pensionados la mayoría de matemáticos, físicos, químicos,
astrónomos estudiaron en centros europeos y norteamericanos de
prestigio, y al regresar lo hicieron con programas de investigación
nuevos y continuistas con las técnicas aprendidas, y frecuentemente en
colaboración con aquellos centros extranjeros. La I Guerra Mundial
obligó a suspender la presencia de españoles en Congresos y reuniones
científicas internacionales, reanudándose en los años veinte. Y en esos
años se inicia y consolidan laboratorios dedicados a las ciencias más en
auge en Europa, por ejemplo, la radiactividad. Hay que ser conscientes
de que esta realidad se desarrolla posteriormente en plena recesión
económica y retroceso de las democracias liberales, frente a la pujanza
de las posiciones totalitarias en Alemania e Italia, con el contrapunto
del éxito del modelo de economía planificada de la Unión Soviética.
P. ¿Qué se consiguió? ¿Hay algo que haya permanecido en el tiempo del espíritu de aquellas reformas?
R.
La JAE como renovadora de la ciencia española se preocupó de
proyectarla en el extranjero, establecer un sistema de becas
(pensionados) que permitiera a científicos y técnicos españoles
investigar en el extranjero, y que de aquellos centros y universidades
vinieran a España reputados científicos, entre ellos algún Premio Nobel.
También la presencia de españoles en instituciones, comisiones y
comités internacionales con sede en países europeos y americanos. La
respuesta a la segunda cuestión planteada aquí se puede situar en el
pacto constitucional que permitió la refundación del Estado y la
redacción del artículo veintisiete de la Constitución de 1978 que sigue
siendo un buen ejemplo de concordia entre los principios de igualdad y
libertad. En cierto sentido se puede ver que se sigue las iniciativas
de la JAE y se incentiva el intercambio de investigadores y docentes
españoles con extranjero, para lo que el ministerio correspondiente
destinaba a este fin dinero de su presupuesto. Todo esto perduró con
mayor o menor atención por parte de los poderes públicos implicados
hasta la primera década del siglo XXI. En la actualidad ha disminuido
notablemente el interés y la aportación económica a estos fines.
P.
Ustedes estudian en esta obra el desarrollo de la universidad española
desde 1890 a 1950. ¿Cómo recorre la universidad española ese período?
R.
La Universidad española siempre dependió del poder político y estuvo
lastrada por la dependencia de su control. Las cuestiones universitarias
son ejemplo de las restricciones a las libertades. Así pues, el
recorrido es de luces y sombras, a años de esplendor que alumbraron la
“Edad de Plata de la Ciencia Española”, le siguieron otros de
decadencia, incluso algunos de ostracismo. Es el fatal designio de la
ciencia y la técnica en España. La modernización científica cuenta con
eminentes figuras en el plano individual hasta la creación de la JAE. La
labor de ésta y de la ILE quedó suspendida con la Guerra Civil y
truncada con la victoria de los sublevados. Y no es que los científicos
fuesen todos militantes de la República, pues no faltaron republicanos
disociados de la defensa de aquella, como Julio Palacios. Lo opuesto es
Juan Negrín, símbolo del núcleo resistente, otro fue el rector Peset. La
acción punitiva franquista estuvo determinada a enterrar el espíritu
renovador que encarnaron aquellas instituciones, a las que consideraban
emblema de la antiespaña vencida. El intento de dotar de autonomía a las
universidades de César Silió, unido a la reforma pretendida de la
República, fue abolido al adaptarse el modelo dictado por los principios
del Movimiento Nacional.
P. ¿Cuáles son los avances más significativos?
R.
En química, física y medicina, destacan entre otros: Blas Cabrera en
electromagnetismo. Esteban Terrada Illa en mecánica cuántica y la
relatividad especial. Juan María Plans y Freyre, que introdujo en España
la nueva Física con temas de termodinámica, mecánica y astronomía
teórica. Julio Palacios Martínez en isotermas del neón y otros gases
nobles a bajas temperaturas. Miguel Antonio Catalán Sañudo en la
interpretación de la estructura de espectros y asignación de líneas a
series espectrales, de interés en análisis químico. Eugenio Piñerúa
Álvarez da su nombre a quince reacciones analíticas. José Casares Gil
en el análisis de agua y estudios sobre los ácidos naftálico y
tiosulfúrico. Antonio Tomás Laureano Calderón Arana contribuyó al
desarrollo de la Bioquímica en España. Enrique Moles Ormella en Química
Inorgánica y Química-Física, concretamente en estequiometria y
magnetoquímica; y determinó el peso atómico de los halógenos y el
volumen molecular normal de los gases. Antonio de Gregorio Rocasolano,
fundó el laboratorio de investigación bioquímica en Zaragoza, y cultivó
la química de coloides. Estudió la química agrícola referente al
nitrógeno del suelo con fines médicos. Juan Negrín en fisiología.
Santiago Ramón y Cajal en neurociencia. Torres Quevedo en trabajos sobre
tecnociencia. La injertación y transplantación son –en términos de
Ramón y Cajal– los procesos principales de incorporación de
conocimientos y personas a la vida de la universidad en el primer tercio
del siglo XX.
P.
¿Qué relación existe entre nuestra universidad y otras instituciones
extranjeras en los diferentes momentos políticos de aquellos años?
R.
Entre las muchas colaboraciones que se conoce, además de los
científicos y técnicos citados, están: Rafael Campalans i Puig,
Universidad de la Sorbona (1911), en cálculo diferencial e integral.
Manuel Martínez Risco con Pieter Zeeman, en Holanda (1911), en
astrofísica. Lluis Rodés Campdera, en Suecia (1914), en Holanda y EEUU
(1916), en astronomía. Casimir Lana Serrate, en Berlín (1918), y MIT de
Cambridge (1919), en química y física. José Tinoco Acero, en París
(1924), en señales radiotelegráficas. Hay correlación entre lo
investigado y trabajado en el extranjero entre 1911 y 1936 y la elevada
productividad científica, que se acerca al 75%. Al regresar encontraron
los laboratorios apropiados para continuar sus trabajos, interpretación
alejada de los historiadores fieles a la propaganda aliadófila, que
decían lo contrario. Esta productividad reflejaba capacidad para
participar en las vanguardias científicas, lo que no se hubiera
conseguido sin continuidad en las colaboraciones con centros
extranjeros. El resultado final de la Segunda Guerra Mundial dada la
afinidad militar y política del régimen del general Franco supuso la
incorporación de científicos afines a la política del partido nacional
socialista alemán en la estructura productiva y económica, como sucede
en el desarrollo de armamento –Cetme, aviones Messerschmitt en Sevilla,
entre otros–.
P. Desde el punto de vista de la ciencia, ¿qué caracteriza el período que ustedes han estudiado?
R.
Sin duda lo más característico es la creación y las actividades
desarrolladas en la ILE y la JAE. Aunque son diferentes en algunos
aspectos no se puede hablar independientemente de ambas pues se
complementaron. Nacen en tiempos y circunstancias distintos: la ILE está
marcado por la conciencia del desastre nacional que se ha cifrado en la
fecha de 1898; era una institución privada mientras que la JAE era un
organismo público. La ILE se dedicó directamente a la formación de
alumnos, mientras que la JAE prestó máxima atención al fomento y mejora
de la enseñanza universitaria, a la formación de profesores e
incentivar la investigación entre 1907 y 1936. Si la ILE nació para
defender la libertad intelectual, la JAE para reformar la cultura. Una y
otra se vieron obligadas a luchar por tener libertad de pensamiento y
de acción, es decir amor a la humanidad. El pensamiento de Ortega y
Gasset acerca de una europeización de España encontraba en estas
instituciones el instrumento.
P.
En el libro se incluyen las biografías de 55 científicos españoles que
destacaron durante el tiempo estudiado. Al componer las biografías de
todos ellos ¿con qué se han encontrado?
R.
Los biografiados son una muestra representativa de los científicos y
técnicos que con sus trabajos pusieron el nivel de la ciencia y la
técnica española al mismo que había en otros países, y superior a
algunos. Los aquí mencionados responden al prototipo de quienes han
desarrollado una enorme labor durante el primer tercio del siglo XX,
para que España no fuera tomada como una débil nube, y que gracias a
ellos se produjo eclosión de las ciencias. Han pasado muchos años,
demasiados ya, y desgraciadamente aún no han podido regresar a España
los archivos de los mejores intelectuales exiliados tras la contienda
fratricida. Miles de papeles de nuestra cultura, de ciencia y de letras,
permanecen olvidados, arrinconados o dispersos por buena parte de la
geografía europea y americana en manos públicas y privadas. En muchos
casos su traslado ya no será posible debido a que esos países han
levantado férreos cercos legales y los posibles litigios por
recuperarlos serían interminables. No obstante, siempre es aconsejable
llegar a acuerdos que permitan obtener copia de dichos repositorios para
que ese rico patrimonio no corra el riesgo de perderse definitivamente.
La digitalización de esos archivos se convierte en la vía idónea para
reparar esa orfandad y abre también nuevas posibilidades a los
estudiosos. La técnica actual brinda herramientas poderosas para el
tratamiento de esas imágenes, así se evita cometer errores de
transcripción frecuentes con grisáceas fotocopias. Invertir en la
conservación de los archivos de nuestros creadores de reconocido
prestigio internacional revertirá en idealismo y cultura, único mimbre
para rehacer nuestro maltrecho y viejo materialismo económico. Esperamos
que nada impida la llegada desde países foráneos los documentos y
libros más preciados de aquellos que se vieron obligados a dejar su país
por ser consecuente con sus ideales.
P. Tras estudiar la historia, ¿qué análisis hacen del presente de la educación y la ciencia en nuestro país?
R.
Lo sucedido en la ciencia y la técnica española en el período aquí
estudiado, es el penúltimo avatar de esta historia: al auge, desarrollo,
respeto, alta consideración y estima de la ciencia y la técnica fuera
de nuestras fronteras, le sucede el ostracismo, deterioro y retraso. Si
ponemos en unos ejes de coordenadas tiempo y avances se describe
“campanas de Gauss” o “dientes de sierra” desde la Edad Media hasta el
siglo actual. La historia española reitera sus ciclos y, pese a los
trascendentales cambios políticos a veces introducidos, muchos reflejos
condicionados del pasado permanecen. Más de lo permisible, personas a
las que se les supone racionalidad como gestor de lo público destilan
ideas obsoletas, e imponen una segregación grupal absurda y degradante a
quienes tienen ideas diferentes a las suyas. Es decir, desahucian el
conocimiento científico. Si el conocimiento es el ámbito donde se
despliega la razón, comprender supone estar abierto a la aceptación de
lo histórico como sucesión de interrogantes, no como su solución. Hay
que recordar el pasado para no perder el rumbo del futuro. Para hacer
una verdadera reforma en el siglo XXI no necesitamos transformar ni
reinventar ni reescribir, sino buscar una interpretación sana y
prudente para volver a sus propósitos originales:
- Adquirir conocimientos, centrar el modelo en la razón y subrayar los avances técnicos, científicos e intelectuales que permiten la supervivencia de la especie humana.
- Dar importancia suprema a los principios de libertad, justicia social y respeto a las leyes.
- Evitar el empobrecimiento estructural del pensamiento no restringiéndolo por ideologías dictatoriales, y promover el raciocinio sin corsés.
domingo, 7 de junio de 2015
Presentación Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950) en la Librería Científica del CSIC
Presentación de Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950) de Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral el próximo 10 de junio de 2015, a las 19 h., en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Madrid, C/ Duque de Medinaceli, 6), a cago de Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, profesor de Investigación del CSIC, en el Instituto de Historia (Departamento de Historia de la Ciencia), y Juan Luis García Hourcade, historiador de la Ciencia, Académica Numerario y Secretario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Nota de prensa de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y del Boletín de la Fundación Juanelo Turriano.
Nota de prensa de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y del Boletín de la Fundación Juanelo Turriano.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Presentación Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)
El presidente de la Diputación Provincial de Sevilla y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla tienen el placer de invitarle a la presentación del libro Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950) de Manuel Castillo Martos y Juan Luis Rubio Mayoral presentado por Mercedes de Pablos Candón (directora del Centro de Estudios Andaluces) y Leandro Álvarez Rey (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla) el martes 2 dde junio de 2015 a las 12:00 h. en el salón de grados de la facultad de Ciencias de la Educación (C/ Pirotecnia, s/n).
Nota de prensa de Europa Press (15-6-2015) publicada por el 20 minutos.
jueves, 16 de abril de 2015
Presentación de Patriras y mentañas en Aracena
Presentación de Patriras y mentañas (Relatos de un alquimista cebollero) de Antonio Pizarro en el Casino Arias Montano de Aracena (Aracena, Plaza del Marqués de Aracena, s/n), el sábado 18 de abril a las 20.30 h., a cargo de Mario Rodríguez García.
jueves, 5 de marzo de 2015
Presentación de Patriras y mentañas en Sevilla
Presentación de Patriras y mentañas (Relatos de un alquimista cebollero) de Antonio Pizarro en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (Sevilla, C/ Sierpes, 65) el lunes 9 de marzo de 2015 a las 20 h., a cargo de Jaime Galbarro García.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)